Colombia y Panamá formalizan acuerdo regulatorio para la interconexión eléctrica binacional

El pasado 20 de junio, la Comisión de Regulalción de Energía y Gas anunció la formalización del acuerdo regulatorio para la interconexión eléctrica binacional entre Colombia y Panamá. Los expertos comisionados de la CREG realizaron una visita oficial a Ciudad de Panamá para la firma del acuerdo fundamentado en principios de eficiencia económica, beneficio mutuo, transparencia, neutralidad, simplicidad, reciprocidad y visión regional. Entre las principales disposiciones del acuerdo se destacan: 

  •  Reglas para transacciones de energía a corto y largo plazo, incluyendo transacciones firmes.
  •  Lineamientos operativos generales para la gestión de la interconexión.
  •  La creación de un Comité Binacional de Reguladores, que definirá su propio esquema de gobernanza y seguimiento.
  •  Mecanismos para promover la participación activa de los agentes del mercado de ambos países en plataformas regionales como el MER-CAN.
  •  Consideraciones ambientales asociadas a la infraestructura y operación de la interconexión.
  •  Procedimientos para la resolución de controversias, así como el seguimiento continuo de las transacciones.
  •  Normas sobre acceso, manejo y divulgación de información, y publicación de los beneficios de la integración.

Fuente: CREG

Cuanta energía consume cada consulta de ChatGPT

El consumo de energía de cada consulta en ChatGPT depende de varios factores, incluyendo el modelo utilizado (por ejemplo, GPT-3.5, GPT-4 o GPT-4o), la longitud del mensaje y la infraestructura específica donde se ejecuta.

Según estudios independientes y datos publicados sobre modelos grandes de lenguaje, una consulta promedio en ChatGPT (modelo GPT-4) consume entre 0.02 y 0.3 Wh, lo cual equivale aproximadamente a:

  •  0.01 a 0.15 gramos de CO emitido por consulta, si la electricidad proviene de fuentes mixtas (como ocurre en la mayoría de los centros de datos globales).
  •  Energía similar a dejar una bombilla LED de 10W encendida por unos pocos segundos.

La huella de carbono de la inteligencia artificial (IA) es significativa y depende de dos factores principales: el entrenamiento de modelos y el uso diario o inferencia, pues cada vez que usas un modelo (como ChatGPT), se activa un proceso llamado "inferencia", que también consume energía, pero en menor escala que el entrenamiento. Lo que se está haciendo para reducir la huella de carbono de la IA se resume en:

  •  Microsoft y Google invierten en energías renovables para sus centros de datos.
  •  Nuevos modelos como GPT-4o están diseñados para ser más eficientes.

Fuente: ChatGPT

MinEnergía analizará la eliminación del cargo por confiabilidad

El pasado 26 de junio, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, fue tajante al referirse al pago del cargo por confiabilidad que realizan todos los usuarios del sistema eléctrico en Colombia. 

“El cargo por confiabilidad es para las plantas que garanticen la confiabilidad del sistema cuando lo necesitemos como, por ejemplo, en periodos de sequía, y no para todo el mundo. Habría que revisar quiénes tienen derecho a este ingreso y quiénes no lo deberían tener. Se revisará la posibilidad de eliminarse este cargo que le cuesta más de $6 billones a los usuarios anualmente”, explicó Palma. 

Los usuarios del servicio de energía en el país pagan anualmente por concepto de cargo por confiabilidad cerca de $6,2 billones y con esta medida, que analiza el ministro de Minas y Energía, este rubro se reduciría a menos de la mitad. 

El funcionario insistió además en la necesidad de realizar la focalización de subsidios, no solo por estratificación sino también por consumo mensual de energía, como una medida para que el Gobierno nacional identifique las grandes mansiones y construcciones que están ubicadas en estratos bajos y reciben los subsidios del estado.

 

Fuente: Minenergia

Perspectivas del hidrógeno bajo en emisiones en ALC al 2050

La industria del hidrógeno creará 350.000 empleos en toda la región; demandará una potencia de generación eléctrica de más de 400 GW; inversiones en el entorno de los 300.000 millones de dólares y exportaciones por encima de los 13.000 millones de dólares.

Así lo indica una nueva Nota Técnica presentada por la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE, en la que se da cuenta de las perspectivas del hidrógeno bajo en emisiones en la región.

Son varios los países de América Latina y el Caribe (ALC) que han desarrollado sus hojas de ruta en materia de hidrógeno de bajas emisiones y se han planteado objetivos a corto, mediano y largo plazo. Considerando las metas de instalación de proyectos, así como las proyecciones regionales de producción de hidrógeno bajo en emisiones, al 2050 la capacidad instalada de electrólisis podría rondar los 200 GW, mientras que la potencia de generación eléctrica llegaría a más de 400 GW.

Para que todo esto ocurra, se requiere de varias premisas a cumplir, entre ellas destacan las inversiones necesarias para el desarrollo de esta industria. Se necesita contar con infraestructura de electrólisis, así como de generación eléctrica. Se esperan inversiones acumuladas en la región entre los 200.000 y 300.000 millones de dólares para 2050.

Fuente: OLADE

Más leídas

Última edición

Nuestras marcas

 

Please publish modules in offcanvas position.