Las generadoras eléctricas a partir de energías renovables podrán demostrar su competitividad en la Licitación Abierta PEG-5-2025 de Guatemala, la cual ofrece contratos para cubrir los requerimientos de potencia y energía de distribuidoras a partir del 1 de mayo de 2030.
De acuerdo a la Resolución CNEE-108-2025 de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) de Guatemala, se establecen las bases y el manual para la evaluación económica manifestando la facilidad de participación de proyectos con factores de emisión CO2 menores o iguales a los del gas natural.
Para las bases de este proceso de selección se reconocen que podrán participar bioenergías, hidroeléctricas, geotérmicas, eólicas y solares, considerando que pueden combinarse entre sí o con otros recursos no renovables; de igual manera en el documento se establecen claramente los tipos de contrato aplicables y la metodología para la evaluación económica de sus precios.
La contratación para esta licitación, se estructura en un bloque base y un bloque complementario para la potencia garantizada y la energía asociada, facilitando el acceso a distintos tipos de contratos según el nicho de interés. En las plantas de generación que incluyen renovables, se anticipa que el tipo de adjudicación a la que podrán acceder puede ser una combinación de Contratos por Diferencias con Curva de Carga o el Contrato de Opción de Compra de Energía.
Esta nueva estrategia abre un gran panorama para inversiones de largo plazo con energías renovables. Respecto a los tiempos de contratación, aquellas que estén en operación o que realicen inversiones adicionales (incluyendo aquellas con combinación de fuentes renovables o renovables y no renovables) podrán ser adjudicadas por un plazo de 15 años
Regla de subasta, puja de precios y evaluación económica
Se estableció que la evaluación económica de las ofertas se realizará mediante un mecanismo de subasta inversa por rondas sucesivas. El objetivo con este mecanismo es estimular a los oferentes a realizar ajustes en sus ofertas con el fin de minimizar el costo total de compra de potencia y energía a las distribuidoras.
El análisis considera el «precio monómico» o PEO (Precio de la Energía Ofrecido), que es un valor único en US$/MWh que incluye tanto la potencia como la energía. Este precio se calcula utilizando diversas fórmulas dependiendo del tipo de combustible o recurso de la planta, incluyendo costos de operación y mantenimiento (OyM), costos de combustible (CTUNG), y factores de indexación (Findex) que ajustan los precios según el Índice de Precios al Productor (PPI).
Para las plantas de generación con recursos renovables, el PEO se calcula principalmente con el valor de la planta de generación más el costo unitario de operación y mantenimiento (OyMk), y un factor de indexación (Findex), ya que no hay costo de combustible asociado directamente; lo que podría hacerlas más competitivas frente a tecnologías fósiles.
El proceso de las rondas sucesivas implica que los oferentes que participan en la etapa de evaluación económica podrán modificar a la baja su oferta de precio monómico o cualquier otro término establecido en la oferta económica.
Para determinar si se continuará o no con las rondas sucesivas hasta la selección de las ofertas adjudicadas el “factor de competencia” e “índice de competencia” tienen un importante rol y sobre ellos estarán los ojos de analistas durante el proceso.
El «factor de competencia» es un valor de referencia preestablecido por la CNEE que se utilizará para determinar el inicio y la finalización del proceso al contrastarse con el «índice de competencia» que refleja cuánta potencia se está ofreciendo en cada ronda en comparación con la potencia que se necesita contratar al mínimo costo.
Las expectativas de precios competitivos son positivas. Es preciso recordar que los precios promedio adjudicados en cada licitación de Guatemala han ido siempre a la baja. Mientras que en la PEG1 se logró un mínimo de 117.5 USD/MWh, las cifras fueron en descenso en las siguientes: 114.9 USD/MWh en la PEG 2, 97.74 USD/MWh en la PEG3 y 79.18 USD/MWh promedio en la PEG4.
De aquel historial, la PEG-4 aplicó el mecanismo de subasta inversa dando grandes resultados para oferentes de energías renovables luego de más de siete horas y 37 rondas sucesivas
En detalle, se obtuvieron precios históricos alcanzando como valor mínimo 20.329 USD/MWh y máximo 79.96 US/MWh de precio medio con indexaciones en todo el periodo de contrato. Siendo dos solares fotovoltaicas las que menor costo ofrecieron: 20.329 USD/MWh (Tierra del Sol – 1,59 MW) y 26.66 USD/MWh (Cox Energy – 38,41 MW).