“Proyecto Sirius debe ser declarado de interés nacional”: Naturgas

Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, ha dicho que el proyecto costa afuera Sirius debe ser declarado de interés nacional dado la importancia que representa para que Colombia sea autosuficiente en materia de gas natural y materia energética.

“Dado que la autosuficiencia de Colombia depende de ese proyecto, que de acuerdo con el cronograma está pensado entrar en el año 2029, la prioridad del país debe ser que ese proyecto sea de interés nacional, de manera tal que se pueda anticipar y acelerar ese cronograma”, dijo Murgas.

La dirigente gremial asegura que “a medida que ese proyecto se retrase es un año más en el que nos toca importar gas natural y con ello asumir, por supuesto, el impacto que tiene la tarifa del servicio y también el impacto que pueda tener la cadena logística de suministros cuando, por ejemplo, por algún evento o fenómeno de la naturaleza como un huracán, se ve interrumpida la llegada de un barco con gas importado”.

Para Naturgas, el precio del gas importado depende de aspectos ajenos a las condiciones determinadas en Colombia. Por ellos, depender del gas importado es depender de la volatilidad de los precios del mercado internacional, de ahí que la verdadera seguridad energética para Colombia sea desarrollar, anticipar y acelerar esos proyectos de exploración y producción, donde ya hemos descubierto que hay gas, para poder recuperar la autosuficiencia y no depender del mercado internacional.

Fuente: Naturgas

Crece exportación energética entre América Latina-el Caribe y EE.UU

Un reciente estudio de la OLADE revela que las exportaciones energéticas entre América Latina y el Caribe (ALC) y Estados Unidos (EE.UU) han visto un crecimiento sin precedentes, alcanzando los 146.587 millones de dólares en 2023, más del doble de los 68.031 millones reportados el año 2020.

La estructura comercial revela que el 80 % de las exportaciones estadounidenses hacia ALC son petróleo y derivados, y poco menos del 20% es gas natural, mientras que casi todas las ventas de ALC a EE.UU son petróleo. Del total de exportaciones de ALC a EE.UU, casi el 10% corresponde a productos energéticos. Por su parte, el 20% de lo que exporta EE.UU a ALC son productos energéticos.

Entre las estrategias sugeridas para afrontar esta situación se encuentran la diversificación de mercados, particularmente hacia Europa y Asia, así como el fortalecimiento de proyectos de integración regional. También se subraya la necesidad de avanzar hacia matrices energéticas más sostenibles y autosuficientes, lo que aumentaría la resiliencia de la región ante posibles crisis externas.

El estudio de OLADE subraya la relevancia de establecer políticas preventivas y de diversificación que resguarden los intereses energéticos y económicos de América Latina y el Caribe frente a los cambios en las políticas comerciales de EE.UU.

Fuente: OLADE

Impactos de la IA en la transformación del sector energético

Un nuevo informe de la AIE aporta datos y análisis innovadores a uno de los problemas energéticos más urgentes y menos comprendidos en la actualidad, explorando la amplia gama de impactos potenciales de la IA.

El desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial (IA) se han acelerado en los últimos años, lo que plantea la pregunta de qué significará su implementación generalizada para el sector energético. No hay IA sin energía, en concreto, electricidad para centros de datos. Al mismo tiempo, la IA podría transformar el funcionamiento de la industria energética si se adopta a gran escala. Sin embargo, hasta ahora, los responsables políticos y otras partes interesadas han carecido a menudo de las herramientas para analizar ambos aspectos de esta cuestión debido a la falta de datos exhaustivos.

Este informe de la AIE busca subsanar esta deficiencia basándose en nuevos modelos y conjuntos de datos globales y regionales, así como en una amplia consulta con gobiernos y organismos reguladores, el sector tecnológico, la industria energética y expertos internacionales. Incluye proyecciones sobre el consumo de electricidad que podría generar la IA durante la próxima década, así como las fuentes de energía que contribuirán a cubrir dicho consumo.

Fuente: IEA

Nuevas reglas energéticas ponen en riesgo a pequeños generadores

El Centro de Estudios de Energía Renovable y el Agua (CEERA) alertó efectos que traerían las recientes medidas regulatorias sobre las Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH), los generadores independientes y el desarrollo de nuevos proyectos de energía renovable en Colombia.

La preocupación surge tras los anuncios relacionados con la nueva estructura tarifaria, especialmente la propuesta de contratación obligatoria del 95 % de la generación y la implementación de la Resolución CREG 101 066 de 2024.

Según CEERA, lejos de incentivar la inversión en el sector energético, están generando un ambiente de incertidumbre que perjudica especialmente a los proyectos renovables no convencionales, como las PCH y las plantas a filo de agua. Las nuevas reglas ponen en peligro 129 PCH que, en conjunto, suministran aproximadamente el 6 % de la demanda diaria de energía en el país (14 GWh/día).

Además de frenar nuevas inversiones, la medida podría terminar siendo contraproducente: al limitar la oferta, se podría generar un sistema menos competitivo, menos diversificado y con mayor riesgo de concentración. Contrario a lo señalado por el Gobierno, CEERA advierte que esta medida no se traducirá en una reducción significativa en la tarifa del usuario final a mediano plazo.

Fuente: CEERA

Más leídas

Última edición

Nuestras marcas

 

Please publish modules in offcanvas position.