Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

 Recientemente, el Grupo Energía Bogotá (GEB), se adhirió a la Alianza, lo cual reafirma el compromiso del sector por alcanzar las metas ambientales y de desarrollo sostenible del país. El GEB expresó su intención de impulsar las acciones necesarias para aportar al cumplimiento de los objetivos de la Alianza y sumar esfuerzos con los demás agentes para que las actividades del Sistema Interconectado alcancen la carbono neutralidad en el 2050.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años Colombia ha venido aumentado su capacidad de generación de energía eléctrica mediante fuentes no convencionales de energía renovable (FNCER). Según el Ministerio de Minas y Energía se espera que para el año 2022 esta capacidad pueda llegar a 2.500 MW. Dentro de esta categoría de energías se encuentran las plantas solares fotovoltaicas, las cuales están jugando un papel relevante dentro del cumplimiento de estas metas establecidas por el gobierno.

El Ministerio de Minas y Energía de Colombia y la Secretaría Nacional de Energía de Panamá firmaron un acuerdo para definir los principios, criterios básicos y lineamientos generales en que se basará el Esquema de Armonización Regulatoria para el desarrollo y operación de la interconexión eléctrica entre los dos países.

“La firma de este acuerdo constituye un paso fundamental en el proceso de viabilización de la interconexión eléctrica, la cual representa la integración de la Comunidad Andina con Centroamérica. Además, nos permitirá hacer un uso optimizado de los recursos energéticos y de la generación excedente, mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica, fortalecer la confiabilidad de los sistemas de ambos países y asegurar una asistencia recíproca en caso de emergencia”, aseguró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa.

Por su parte, Jorge Rivera Staff, Secretario de Energía de Panamá aseguró que “este es un hito más del compromiso que tienen ambos países de impulsar proyectos que garanticen seguridad energética para la región, mediante un abastecimiento diversificado, seguro, confiable y responsable con el medio ambiente, donde la integración adquiere un nuevo alcance social”.

La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá serán las encargadas de desarrollar el Esquema de Armonización Regulatoria, que incluye la definición de los mecanismos necesarios para el desarrollo y remuneración de las obras que contemple el proyecto y las condiciones para el intercambio de energía.

Así mismo, estas entidades serán las encargadas de definir las reglas para la operación comercial y técnica de la Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá, que contempla la construcción de una línea de transmisión desde la subestación Panamá II (Provincia de Panamá) hasta la subestación Cerromatoso (departamento de Córdoba).

• La firma de este acuerdo permitirá avanzar en el desarrollo del Esquema de Armonización Regulatoria, que estará a cargo de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) de Colombia y la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) de Panamá.

• Este esquema deberá incluir los mecanismos para el desarrollo y remuneración del proyecto, las condiciones para el intercambio de energía y las reglas para la operación comercial y técnica de la interconexión eléctrica.

• La interconexión eléctrica Colombia – Panamá permitirá hacer un uso optimizado de los recursos energéticos, mejorar la calidad en la prestación del servicio de energía eléctrica, fortalecer la confiabilidad de los sistemas de ambos países y asegurar una asistencia recíproca en caso de emergencia.

Esta línea tendrá una capacidad de transporte de 400 MW y una longitud aproximada de 500 kilómetros, que incluye dos tramos terrestres de 220 kilómetros y 150 kilómetros y un tramo submarino de 130 kilómetros. Además, será desarrollada en la tecnología conocida como transmisión de energía en corriente directa (HVDC), la cual representa grandes beneficios desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

Esta interconexión eléctrica ofrece a Colombia y Panamá una alternativa de exportación de energía que permitirá aprovechar su oferta disponible y brindar mayores oportunidades de negocio para todos los agentes de la cadena productiva. Así mismo, cada país tendrá acceso a fuentes de generación económicas (disponibles al otro lado de la frontera), lo cual contribuirá a la reducción de los costos de energía en el mediano plazo y al ahorro de combustible.

• Con la creación del FONENERGÍA se mejorará la coordinación, articulación y focalización de los recursos para financiar proyectos y programas de mejora de calidad en el servicio de energía eléctrica y gas combustible, expansión de la cobertura energética y normalización de redes.
• En OCAD Paz se aprueban nuevos proyectos para llevar energía eléctrica a familia más vulnerables
• Al cierre de 2021 se habría duplicado la capacidad de energía renovable que tenemos hoy

Creación del FONENERGÍA

Durante el Foro ‘Impacto de la Ley de Transición Energética en la universalización del servicio de energía’, celebrado el pasado mes de agosto, el Viceministro Miguel Lotero destacó las nuevas iniciativas que se establecieron en esta ley para mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica en las zonas más apartadas de Colombia, al igual que la sostenibilidad de los proyectos que se desarrollen en estas zonas.

Una de estas iniciativas es la creación del FONENERGÍA, que permitirá la unificación de los fondos FAER, FAZNI, PRONE y FECFGN, con el fin de mejorar la coordinación, articulación y focalización de las diferentes fuentes de recursos para financiar y realizar planes, proyectos y programas de mejora de calidad en el servicio, expansión de la cobertura energética y normalización de redes.

“El FONENERGÍA también contribuirá a eliminar algunos costos de transacción y permitirá eficiencias en la destinación y ejecución de los recursos, para seguir cumpliendo nuestro objetivo de mejorar de forma integral la calidad de vida de las familias colombianas y garantizar la continuidad en la prestación de los servicios públicos de energía eléctrica y gas combustible por redes, en beneficio de los usuarios del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y las Zonas No Interconectadas (ZNI)”, aseguró el Viceministro de Energía, Miguel Lotero. Además, la Ley de Transición Energética busca continuar con la promoción de las fuentes renovables no convencionales de energía, que son fundamentales para llevar el servicio de energía eléctrica a las zonas más apartadas de Colombia.

Por ejemplo, en cerca de 3 años de Gobierno hemos llevado el poder transformador de la energía eléctrica a 56.700 familias colombianas, de las cuales, más de 18.500 familias han sido conectadas a este servicio gracias a la instalación de paneles solares en sus hogares y ahora cuentan con una energía confiable y amigable con el medio ambiente.

La Ley de Transición Energética también modernizará el régimen de subsidios de energía y gas para lo cual podrán reconocerse y entregarse de manera general, focalizada o directa al consumidor final, en la forma que determine el Gobierno Nacional.

La Nueva Energía iluminará a 1.300 familias por primera vez

Foto: Minenergia

En la sesión 54 de OCAD Paz se aprobaron 4 proyectos que llevarán el servicio de energía eléctrica a 1.300 familias en Caquetá, Putumayo y Magdalena. Todos los usuarios beneficiados corresponden a soluciones solares aisladas individuales.
“La Nueva Energía está llegando a toda Colombia para dotar de este servicio a familias que antes no tenían esa posibilidad. En este Ocad Paz, la asignación de recursos de regalías aprobada fue de más $24.400 millones que se convertirán en luz en Caquetá, Putumayo y Magdalena, avanzamos en nuestros compromisos con Obras que Transforman Vidas”, aseguró el Viceministro de Energía, Miguel Lotero.

A la fecha, 137 proyectos han sido aprobados para la ampliación de cobertura en el servicio público esencial de energía eléctrica, con una inversión de más de $1,3 billones para beneficiar a más de 66 mil familias de las zonas rurales del país.

Desde el origen del OCAD Paz, los departamentos con mayores inversiones en proyectos de energía eléctrica aprobados corresponden: Cauca con 9.453 usuarios ($176 mil millones), Nariño con 9.353 usuarios ($207 mil millones) y Putumayo con 8.465 usuarios ($168 mil millones), lo que en recursos corresponde al 42% de las asignaciones aprobadas ($534 mil millones).

Proyectos por más de $11.000 millones del Incentivo a la Producción

En la sesión 54 del OCAD Paz se realizó la priorización y aprobación de 6 proyectos de inversión financiados con recursos del Incentivo a la Producción en los municipios de Arauca, Puerto Wilches, Melgar, Puerto López, San Antero y Puerto Escondido, estos dos últimos municipios con proyectos de gas combustible domiciliario beneficiando a 538 familias.

Los municipios de Puerto Wilches y Melgar le apostaron al sector de transporte con la presentación de dos proyectos cuyo objeto corresponde al mejoramiento y ampliación de vías rurales de estos municipios; Puerto López financiará mejoramiento de viviendas para más de 120 hogares, y el municipio de Arauca obtuvo la aprobación de un proyecto de construcción y dotación de la biblioteca pública con una inversión programada de $5.638 millones de los cuales el 80 % corresponden al Incentivo a la Producción.

Caquetá es el primer departamento beneficiado con la Asignación para la Inversión Regional

Caquetá es el primer departamento que logra la aprobación de un proyecto con recursos de la Asignación para la Inversión Regional del país desde el nuevo Ocad Regional Centro Sur Amazonía. Este proyecto beneficiará a 432.000 personas de Caquetá a través del mejoramiento de la doble calzada en la vía de acceso e intercomunicación de los municipios del norte del Caquetá a Florencia.

El proyecto significará una inversión de más de $ 36.301 millones, financiados en su totalidad con la Asignación para la Inversión Regional (AIR) de la Región Centro Sur Amazonía, compuesta por los departamentos de: Huila, Tolima, Caquetá, Putumayo y Amazonas.

En total la Región tiene asignación de $244.346 millones para el bienio 2021-2022, de los cuales el 20% estará disponible de acuerdo con el comportamiento del recaudo de regalías.

Con el nuevo Sistema General de Regalías, modificado en septiembre de 2020, se fortaleció la descentralización y autonomía de las entidades territoriales y se pasó de tener 1.152 Órganos Colegiados de Administración y Decisión a 8, entre ellos este Ocad Regional.

La Asignación para la Inversión Regional representa el 34 % del Sistema General de Regalías, 40 % de esos recursos están en cabeza de las regiones (Región Caribe, Región Centro - Oriente, Región Eje Cafetero, Región Pacífico, Región Centro - Sur - Amazonía y Región del Llano) y el 60 % restante en los departamentos.

Esta aprobación es el resultado de un trabajo conjunto del Gobierno Nacional, municipal y departamental y marca la pauta para activar las aprobaciones en los demás órganos colegiados del país.


Al cierre de 2021 se habría duplicado la capacidad de energía renovable que tenemos hoy

Durante su participación en el quinto Congreso Internacional de Energías Renovables, liderado por SER Colombia (agosto 2021), el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, resaltó los logros alcanzados en materia de Transición Energética por parte del Gobierno Nacional y las metas que tiene el sector en este sentido durante los próximos 12 meses, destacando que el Ministerio espera cerrar 2021 con cerca del doble de la capacidad instalada que hay actualmente (292 MW), y para 2022, se esperan dejar instalados o construcción proyectos que representarían una capacidad instalada de 2.500 MW.

Diego Mesa, ministro de Minas y Energía
Foto: Minenergia

“Vamos a estar acompañando la inauguración de una serie granjas solares este semestre en Sucre, Tolima, Cesar, Bolívar y Atlántico. Vamos a multiplicar por dos lo que llevamos a la fecha al cierre de 2021, a pesar de la pandemia. Vamos a dejar la senda para que al acabar este Gobierno haya instalados o en construcción 2.500 MW de capacidad instalada en energía renovable no convencional”, aseguró el Ministro.

De igual manera, el Ministro destacó que la Transición Energética que lidera Colombia en la región no solo se basa en proyectos solares y eólicos, sino que el país está apostándole también a nuevas fuentes de generación de energía, que recibirán distintos incentivos gracias a la recién sancionada Ley de Transición Energética y las políticas públicas que el Gobierno Nacional ha impulsado.

“No nos quedamos solo con energía solar y eólica: ya inauguramos el primer piloto de Geotermia en Casanare y se vienen dos más; en el Meta inauguramos la planta de biogás de la Fazenda y también implementaremos un proyecto de biomasa forestal en el Vichada. Además, publicamos a comentarios la hoja de ruta del hidrógeno, que esperamos socializar de manera definitiva en septiembre, con el fin de aprovechar el potencial que tiene el país como exportador de este energético”, agregó.

En este sentido, el Ministro Diego Mesa aseguró que la masificación de las energías renovables no convencionales se seguirá consolidando gracias a la tercera subasta que adelantará el Gobierno Nacional, y reconoció el trabajo de la UPME para adelantar la adjudicación del primer proyecto de almacenamiento de energía a gran escala con baterías, que se adjudicó a la empresa Canadian Solar Energy a través de la primera subasta de este tipo adelantada en Latinoamérica.

Finalmente, Mesa Puyo señaló que la energía solar ha sido una aliada fundamental para el cierre de cierre de brechas en Colombia, pues de las más de 56 mil familias que han sido conectadas al servicio de energía eléctrica en lo corrido de Gobierno, más de 18 mil cuentan con el poder transformador de la energía gracias a paneles solares.

*Ministerio de Minas y Energía:
Comunicaciones Prensa
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>