Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En Francia se inició el ensamblaje de ITER, el reactor de fusión similar al sol

Desde el inicio, la humanidad ha estado usando un enorme reactor de fusión nuclear que genera en un minuto más energía de la que podemos utilizar en un año. Las reacciones en su núcleo producen plasma a 15,5 millones de grados centígrados de temperatura. Este reactor ha funcionado por miles de millones de años y lo seguirá haciendo unos cuantos más. Pero está a 150 millones de kilómetros de distancia de la Tierra y actúa por cuenta propia. Es el Sol.

Si tuviésemos un reactor de fusión como el Sol (mucho más pequeño, pero igualmente eficiente), podríamos dar un gran paso hacia una transición energética sostenible. Se ha dado un paso al frente, el mayor proyecto para un reactor de fusión nuclear del mundo ha iniciado su fase de ensamblaje el cual se estima que durará cinco años para su finalización. Una vez armada, la instalación podrá comenzar a generar el «plasma» supercaliente que se requiere para el proceso de fusión.

La construcción e instalación de la central, tiene un coste estimado de 20 billones de euros, y se está desarrollando en la localidad de Saint-Paul-lez-Durance, en el sur de Francia. Cientificos de todo el mundo afirman que la fusión será una fuente de energía limpia e ilimitada que ayudaría a afrontar la crisis climática que posee la humanidad en la actualidad.

El proyecto conocido como ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional). Es una cooperación económica y de conocimiento internacional conformada por China, la Unión Europea, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y los Estados Unidos.

La energía nuclear actual depende de la fisión, en la que un elemento químico pesado se divide para producir unos más ligeros. Este es el principio utilizado en la bomba atómica y aplicado en los reactores que conocemos actualmente. Sin embargo, este proceso genera altos niveles de radiación que son perjudiciales para el ser humano y el mediombiente. Para comprender mejor los riesgos, bastan solo dos ejemplos: Fukushima y Chernobyl.

La fusión nuclear, en cambio, funciona combinando dos elementos ligeros para hacer uno más pesado. Esto libera grandes cantidades de energía con muy poca radiactividad. No obstante, los ensayos, hasta ahora, no han logrado resolver dos grandes obstáculos: su poca eficiencia y su fuerte inestabilidad.

Lo que la central ITER hará es confinar el plasma caliente dentro de una estructura llamada tokamak con el objetivo de controlar las reacciones de fusión. El proyecto tendrá como finalidad ayudar a demostrar si la fusión puede ser comercialmente viable.

La instalación podría comenzar a generar plasma, un inicio teórico de las operaciones, poco después de que finalice la fase de ensamblaje en 2025.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y dirigentes de la Unión Europea, China, India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos han declarado el comienzo de una nueva era energética con el inicio del ensamblaje.

Macron afirmo que el esfuerzo uniría a los países en torno a un bien común. «ITER es claramente un acto de confianza en el futuro. Los principales avances de la historia siempre han sido producto de apuestas atrevidas, de viajes cargados de dificultades», declaró el mandatario.

«Al principio siempre parece que los obstáculos serán mayores que la voluntad de crear y progresar. ITER pertenece a este espíritu de descubrimiento, de ambición, con la idea de que, gracias a la ciencia, el mañana puede ser mejor que ayer».

«Felicito sinceramente el Proyecto ITER», declaró Shinzo Abe, primer ministro de Japón. «Creo que la innovación disruptiva desempeñará un papel clave para abordar los problemas mundiales, incluyendo el cambio climático y la construcción de una sociedad sostenible y libre de carbono».

Los científicos encargados del proyecto afirman que la fusión es segura, utiliza cantidades mínimas de combustible y no hay posibilidad de que ocurra una fuga que ocasione un accidente. El lanzamiento de la fase de ensamblaje fue posible gracias al arribó de componentes provenientes de todo el mundo en los últimos meses. El equipo encargado de la obra ha destacado la gran la voluntad de los 35 países socios del proyecto de investigación internacional ITER de unirse de manera duradera para buscar una nueva fuente de generación de energía limpia y segura.

Se estima que la central ITER producirá alrededor de 500 MW de energía térmica. Al entrar en operación y conectarse a la red eléctrica, esto se traduciría en cerca de 200 MW de energía eléctrica la cual es suficiente para suministrarse a 200.000 hogares.

Se hará una planta de fusión comercial con una cámara de plasma un poco más grande, para 10 o 15 veces más energía eléctrica. Una planta de fusión de 2.000 megavatios, por ejemplo, suministraría electricidad a 2 millones de hogares.

Un reactor de fusión no tiene carbono. No libera CO2 y con el beneficio de la fusión para la lucha contra el cambio climático depende de qué tan rápido se instalen estas plantas generadoras de energía. «La mayor parte de nosotros nos fusionamos para cambiar el mundo, para hacer una gran diferencia sobre cómo proporcionamos energía limpia a las generaciones futuras», señaló el profesor Ian Chapman, director ejecutivo de la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido.

No obstante, el poder de fusión tiene sus escépticos. Hacerlo comercialmente viable ha sido difícil porque los científicos han luchado para obtener suficiente energía de las reacciones.

Valora este artículo
(0 votos)

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>