Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

A continuación les presentamos la agenda de VI Congreso CCE: La transformación de los Modelos de los Negocios en el Sector Eléctrico

En medio de la crisis que se ha suscitado en el mundo, por cuenta del Coronavirus, surge una buena noticia que favorece la calidad del aire y mitiga el cambio climático. La cuarentena que ha atrincherado a la población, tanto en Wuhan como otras ciudades de China, ha reducido temporalmente las emisiones de CO2 del país asiático, en un 25%. Así lo ha dado a conocer, el 19 de febrero, el portal web Carbon Brief (con sede en el Reino Unido), con la publicación de un informe elaborado por Lauri Myllyvirta, el analista en el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio.

Por considerarlo de gran interés y actualidad, publicamos a continuación los principales apartes del informe, que argumenta con cifras, cómo ha sido la reducción de las toneladas de emisiones de CO2 que habitualmente llegan a la atmósfera, por cuenta del transporte, la industria y la demanda de electricidad en China.
 

Mientras China lucha contra una de las epidemias de virus más graves del siglo, los impactos en la demanda de energía y las emisiones del país apenas comienzan a sentirse.

La demanda de electricidad y la producción industrial permanecen muy por debajo de sus niveles habituales en una gama de indicadores, muchos de los cuales están en su promedio más bajo de los últimos años, en dos semanas evaluadas. Estos incluyen:

Uso de carbón en centrales eléctricas que registran datos diarios, para un período de cuatro años.
Tasas operativas de la refinería de petróleo en la provincia de Shandong en el nivel más bajo desde 2015.
Producción de líneas de productos de acero, en el nivel más bajo durante cinco años.
Los niveles de contaminación atmosférica de NO2 sobre China cayeron un 36% en el mismo período del año pasado.
Los vuelos nacionales han bajado hasta un 70% en comparación con el mes pasado.

En total, las medidas para contener el coronavirus han dado como resultado reducciones de 15% a 40% en la producción en sectores industriales. Es probable que esto haya eliminado una cuarta parte o más de las emisiones de CO2 del país en las últimas dos semanas, el período en que la actividad normalmente se habría reanudado después de las vacaciones del año nuevo chino. Durante el mismo período en 2019, China lanzó alrededor de 400 millones de toneladas de CO2 (Mt CO2), lo que significa que el virus podría haber reducido las emisiones globales en 100Mt CO2 hasta la fecha. La pregunta clave es si los impactos son sostenidos, o si serán compensados, o incluso revertidos, por la respuesta del gobierno a la crisis. El análisis inicial de la Agencia Internacional de Energía (AIE) y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sugiere que las repercusiones del brote podrían reducir hasta un medio por ciento de la demanda mundial de petróleo entre enero y septiembre de este año.
Sin embargo, las próximas medidas de estímulo del gobierno chino en respuesta a la interrupción podrían superar estos impactos a corto plazo en la energía y las emisiones, como lo hizo después de la crisis financiera mundial y la recesión económica interna de 2015.

Un país en paro
Cada invierno, durante el año nuevo chino, el país cesa sus actividades durante una semana, con el cierre de tiendas, obras de construcción y la mayoría de las industrias que congelan sus operaciones. Las vacaciones tienen un impacto significativo a corto plazo en la demanda de energía, la producción industrial y las emisiones.

Las líneas azules en el siguiente cuadro, muestran cómo la generación de energía a base de carbón generalmente cae en un promedio de 50% en los 10 días posteriores a la víspera del año nuevo chino, marcada como cero en el eje x.

Consumo diario de carbón alrededor del año nuevo chino en seis compañías generadoras que reportan datos diarios, en 10.000 toneladas por día. El eje X muestra días antes y después de la víspera de año nuevo chino, que cae en varias fechas en la segunda mitad de enero o febrero. Fuente: Análisis de datos de la información WIND. Gráfico de Carbon Brief usando Highcharts.


Consumo diario de carbón alrededor del año nuevo chino en seis compañías generadoras que reportan datos diarios, en 10.000 toneladas por día. El eje X muestra días antes y después de la víspera de año nuevo chino, que cae en varias fechas en la segunda mitad de enero o febrero. Fuente: Análisis de datos de la información WIND. Gráfico de Carbon Brief usando Highcharts.

Este año, que se muestra en rojo, la caída habitual en el uso de energía se ha prolongado en 10 días hasta ahora, sin signos de rebote. Esto se debe a que el feriado anual se extendió para darle al gobierno más tiempo para controlar la epidemia, y la demanda se ha mantenido moderada, incluso después de la reanudación oficial del trabajo el 10 de febrero.

En el período de dos semanas que comienza el 3 de febrero de 2020, el consumo promedio de carbón en las centrales eléctricas que reportan datos diarios cayó a un mínimo de cuatro años, sin signos de recuperación en los datos más recientes, que abarca el domingo 16 de febrero.

El efecto a corto plazo ha sido igualmente dramático en una variedad de otros indicadores industriales, que se muestran como promedios de 14 días en la siguiente figura. El gráfico superior izquierdo muestra el rendimiento del carbón en el puerto principal de carbón, Qinhuangdao, que cayó al nivel más bajo en cuatro años en las dos semanas hasta el 16 de febrero.

Del mismo modo, las tasas de operación de la refinería en la provincia de Shandong, el principal centro de refinación de petróleo del país, cayeron al nivel más bajo desde el otoño de 2015 (abajo a la izquierda), lo que indica una perspectiva de la demanda de petróleo fuertemente reducida.

Tasas operativas de capacidad industrial en China (%). Las tasas de operación del producto de acero (acero y alambrón) muestran el efecto de las vacaciones del año nuevo chino cada año. Fuente: Análisis de encuestas de la industria informadas por WIND Information. Gráfico de Carbon Brief usando Highcharts.

Tasas operativas de capacidad industrial en China (%). Las tasas de operación del producto de acero (acero y alambrón) muestran el efecto de las vacaciones del año nuevo chino cada año. Fuente: Análisis de encuestas de la industria informadas por WIND Information. Gráfico de Carbon Brief usando Highcharts.

Sorprendentemente, todos los indicadores de utilización de la capacidad industrial (plantas de energía de carbón, altos hornos, coquización, productos de acero, refinerías) se deterioraron aún más en la semana del 10 de febrero, cuando se esperaba que las empresas se reanudaran oficialmente.
En conjunto, las reducciones en el uso de carbón y petróleo crudo indican una disminución en las emisiones de CO2 del 25% o más, en comparación con el mismo período de dos semanas después de las vacaciones del año nuevo chino en 2019. Esto equivale a aproximadamente 100Mt CO2, o 6% de emisiones globales durante el mismo período.

Una excepción a la recesión más amplia ha sido la producción de acero primario, que continuó durante el año nuevo y las vacaciones extendidas. Por el contrario, la producción de los principales productos de acero, ha bajado una cuarta parte, alcanzando el nivel más bajo de 14 días en cinco años. A menos que la demanda se recupere rápidamente, los altos hornos también tendrán que cerrarse, dada la capacidad limitada para mantener las existencias y una perspectiva de demanda agria.

Hay más confirmación de la reducción en el uso de combustibles fósiles en las mediciones satelitales de NO2, un contaminante del aire estrechamente asociado con la quema de combustibles fósiles. En la semana posterior a las vacaciones del año nuevo chino 2020, los niveles promedio fueron 36% más bajos que en China en el mismo período de 2019, como se ilustra en los paneles de la derecha a continuación.

Niveles atmosféricos promedio de NO2 (moléculas por centímetro cuadrado) medidos por el instrumento OMI de la NASA.

Niveles atmosféricos promedio de NO2 (moléculas por centímetro cuadrado) medidos por el instrumento OMI de la NASA.

Impactos de la demanda
Aunque el impacto a corto plazo de la crisis actual es grande, en términos de una menor demanda de energía y emisiones industriales, el efecto directo a largo plazo de los cierres de fábricas podría ser mucho más limitado. Además de las vacaciones anuales del año nuevo chino, los cierres de una semana o más no son infrecuentes en China.

Además, reducir un 25% el consumo de energía y las emisiones durante dos semanas solo reduciría las cifras anuales en aproximadamente un uno por ciento. China también tiene una sobrecapacidad muy importante en todas las principales industrias emisoras de CO2, lo que significa que los volúmenes de producción y las emisiones pueden alcanzar rápidamente después de un cierre, si la demanda está allí.

Cualquier impacto sostenido en el uso de combustibles fósiles provendría de una menor demanda, que los indicadores iniciales sugieren que podría tener un impacto importante. Por ejemplo, se pronostica que las ventas de automóviles en febrero caerán un 30% por debajo de los niveles ya deprimidos del año pasado.

Si la demanda de los consumidores se reduce, por ejemplo, debido a los salarios no pagados durante la crisis en cascada en el resto de la economía, entonces la producción industrial y el uso de combustibles fósiles podrían no recuperarse, aunque la capacidad esté disponible para hacerlo.

Algunos analistas han señalado imágenes de ciudades vacías y fábricas de teléfonos celulares como evidencia de tal efecto, aunque esto podría dar una idea exagerada del impacto. El consumo de energía de China está fuertemente dominado por las industrias y el transporte de carga intensivas en energía, con un consumo de electricidad residencial y comercial, automóviles privados, etc., que desempeñan un papel relativamente menor. Esto se ilustra por el hecho de que Beijing experimentó su segundo episodio grave de smog del año la semana pasada, lo que hizo que muchos se preguntaran de dónde venía la contaminación cuando la mayoría de los automóviles estaban fuera de la carretera y la mayoría de las empresas estaban cerradas. Como ya se señaló anteriormente, los altos hornos de acero en particular siguieron funcionando durante las vacaciones extendidas, mientras que la mayoría de las plantas de energía solo cerraron una parte de sus calderas, como máximo.

En cambio, la pregunta más importante por el lado de la demanda es el efecto del brote de coronavirus en la actividad de la construcción. El sector depende de los trabajadores migrantes que aún podrían verse afectados por restricciones de movimiento, cuarentena forzada y otras medidas durante días o semanas, por lo que la reanudación de las operaciones no es sencilla.

El análisis de los datos del Consejo de Electricidad de China muestra que la capacidad de energía eólica recientemente instalada cayó un 4%, la capacidad de energía solar en un 53%, la energía hidroeléctrica en un 53% y la nuclear en un 31% en los primeros 11 meses del año, mientras que la capacidad de energía térmica recientemente agregada aumentó en un 13%. Después de un auge en la primera mitad de 2019, las ventas de vehículos eléctricos cayeron un 32% interanual en el período de julio a noviembre.

Metodología
La reducción estimada de CO2 se basa en datos de consumo de combustibles fósiles por sector y combustible para febrero de 2019, y estima los cambios año a año utilizando indicadores de actividad del sector: consumo diario de carbón en plantas de energía; planta de coque; tasas de operación de altos hornos y plantas de acero; y tasas de operación de refinerías de petróleo. Se supone que el uso residencial de combustible no se ve afectado. La estimación se alinea con los niveles de NO2 basados en satélites, que apuntan a la posibilidad de una reducción aún mayor.

*Lauri Myllyvirta:
es analista en el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio que cubre la calidad del aire y las tendencias energéticas en China.
Carbon Brief:
portal web con sede en el Reino Unido, creado con el propósito de facilitar la comprensión del cambio climático, tanto en términos de la ciencia como de iniciativas gubernamentales. Dirigido por Leo Hickman.
El artículo original y completo está disponible en el link:
https://www.carbonbrief.org/analysis-coronavirus-has-temporarily-reduced-chinas-co2-emissions-by-a-quarter

El anuncio lo hizo la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Energía, el pasado 14 de febrero.

En 2020, más de 23.300 familias en 18 departamentos del país tendrán por primera vez luz en sus hogares, gracias al desarrollo de proyectos de electrificación rural financiados a través de los diferentes fondos que administra la entidad, recursos del Sistema General de Regalías y del Fondo ‘Todos Somos Pacífico’.

En el marco del Día Mundial de la Energía, que se instituyó en 1949 con el fin impulsar el uso de energías renovables, la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez, destacó la importancia de incorporar fuentes no convencionales de generación, como el sol y el viento, que además de ser sostenibles y amigables con el medio ambiente, permiten seguir cerrando brechas de desigualdad, asegurando un acceso confiable y asequible para todos los colombianos.

"Los proyectos de electrificación beneficiarán a 16.344 familias que se encuentran en los municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET, en departamentos como Cauca, Nariño, Caquetá, Meta, Guaviare. La energía transforma vidas y genera equidad y desarrollo", aseguró la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

De esta manera, el Gobierno Nacional avanza en el cumplimiento de la meta de llevar por primera vez energía eléctrica a 100.000 familias a lo largo y ancho del territorio nacional, de las cuales al menos 40.000 hacen parte de los municipios beneficiados por los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

En total 23.319 familias colombianas en 18 departamentos del país tendrán por primera vez luz en sus hogares, este año.
 Los proyectos de electrificación beneficiarán a 16.344 hogares ubicados en municipios que hacen parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.
 Del total de nuevos usuarios, más de 6.300 hogares recibirán la Nueva Energía que proviene del sol, gracias a la instalación de paneles.

En 18 meses de Gobierno, el poder transformador de la energía llegó por primera vez a 27.725 familias en 21 departamentos del país. De ellas, 18.078 se vieron beneficiadas por proyectos de interconexión a la red nacional, mientras que 7.124 ya tienen luz en casa gracias a la instalación de paneles solares.

La Nueva Energía es una realidad en Colombia

Gracias a su privilegiada posición geográfica, el país cuenta con un enorme potencial para la generación de energía solar. En 2020 más de 6.300 familias que no contaban con el servicio, recibirán esta Nueva Energía, gracias a la instalación de paneles solares.

La Transición Energética en Colombia es una realidad. El país pasará de generar menos del 1% de su energía a partir de fuentes renovables no convencionales, a más de un 12%, gracias a la incorporación de proyectos de energía solar y eólica. Cerca de 70% de la energía que consumen actualmente los colombianos proviene del agua, a partir del trabajo de las hidroeléctricas, un 12,3% de térmicas que trabajan con Gas Natural.

Pasaremos de menos de 50 megavatios de capacidad instalada para la generación de energías renovables, que equivalen a lo que necesita una ciudad como Ibagué, a más de 2.500 megavatios en 2022, que es lo que necesitan Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena juntas.

*Ministerio de Energía:
Comunicaciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

• Crecimiento de la demanda en todos los tipos de consumidores.
• Crecimiento cercano al escenario alto de proyección de demanda de la UPME.

Con base en el informe de XM operador del Sistema Interconectado Nacional, SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista, MEM, la demanda de energía en el mes de enero de 2020 creció 4.93% respecto al mismo mes de 2019, lo cual representa un crecimiento superior en 1.11% respecto al presentado en el mismo periodo del 2019.

Los crecimientos de la demanda de energía se calculan como el promedio ponderado de los crecimientos de los diferentes tipos de días (comerciales, sábados, domingos y festivos). Con este tipo de cálculo disminuye las fluctuaciones que se presentan en los seguimientos mensuales, originados por la dependencia del consumo de energía en relación con el número de días presentados en el mes de análisis.

Discriminado por tipo de consumidor, en el consumo residencial y pequeños negocios (mercado regulado) se presentó un crecimiento de 5.36%; por su parte el consumo de industria y comercio (mercado no regulado) creció un 4.09%.

Demanda de energía por regiones

El Caribe colombiano continúa siendo el área del país de mayor crecimiento en demanda de energía; en enero creció el 11.10%, seguida de Oriente que presentó un crecimiento del 7.93%, Guaviare 6.36%, Centro 4.58%, Antioquia 4.12%, THC (Tolima, Huila, Caquetá) 3.89%, CQR (Caldas, Quindío, Risaralda) 3.29%, Sur 0.81% y Chocó 0.40%. Por su parte, Valle presentó un crecimiento negativo de 0.52%.

Según Jaime Alejandro Zapata Uribe, Gerente del Centro Nacional de Despacho de XM, “La demanda de energía eléctrica nacional, al finalizar enero de 2020, cerró con un crecimiento del 4.93%, presentando crecimiento tanto en el consumo residencial y pequeños negocios como en el consumo de industria y comercio. Se destaca el crecimiento de la demanda de energía del Caribe colombiano, superior al 11% con respecto a enero del año pasado”.

*XM, operador del Sistema Interconectado Nacional - SIN, y administrador del Mercado de Energía Mayorista – MEM.:
Comunicaciones XM. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Recientemente, la Unidad de Planeación Minero Energética UPME publicó el Plan Energético Nacional, Ideario Energético 2050, donde la energía eléctrica, generada principalmente a partir de fuentes no convencionales de energías renovables, y el gas natural seguirán impulsando la Transformación Energética de Colombia.

El documento plantea posibles escenarios de comportamiento de la oferta y la demanda de energéticos del país al año 2050. Según el informe, en los próximos 30 años la demanda de energía eléctrica y gas natural superaría la de los combustibles líquidos. Actualmente, un 48% de los energéticos que consume el país son combustibles líquidos, mientras que el gas natural y la energía eléctrica representan un 30%. Según las proyecciones, en el año 2050 se invertiría esta participación: la demanda de gas y energía eléctrica sería de un 46%, mientras que la de combustibles líquidos sería de un 36%.

"Este Plan demuestra que estamos avanzando en la dirección correcta con la diversificación de nuestra canasta energética. Colombia ha dado un salto histórico que le permitirá aumentar 50 veces su capacidad instalada en fuentes no convencionales de energías renovables como la solar y la eólica, pasando de menos de 50 megavatios en 2018 a 2.500 megavatios en 2022. Al mismo tiempo, las proyecciones confirman que en 2050 el país seguirá demandando combustibles líquidos para actividades diarias como el transporte aéreo y terrestre, por lo que es necesario seguir desarrollando nuevas fuentes tanto de gas como de petróleo”, aseguró la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez.

El documento deja ver la importancia de seguir avanzando en la electrificación y la sostenibilidad energética del sector transporte, que actualmente representa un 40% del total de consumo de energía del país. De acuerdo con las proyecciones, con la llegada de vehículos eléctricos y el aumento en el consumo de Gas Natural Vehicular, en el año 2050 el país lograría una reducción de la demanda de combustibles líquidos, diésel y gasolina, del 20%.

“En los próximos treinta años la estabilización e incluso la reducción de combustibles líquidos solo será posible si el país continua diversificando los energéticos que utiliza para el transporte, aumentando cada vez más la participación de energías renovables de fuentes no convencionales”, explicó el Director General de la UPME, Ricardo Ramírez. Las proyecciones de la UPME estiman que a 2050 un 30% de los vehículos del país, incluyendo motos, será eléctrica. Un 12% de los automóviles, camionetas y camperos particulares serán eléctricos, mientras que un 50% de las motos se moverán con este tipo de tecnologías. En cuanto al transporte público individual, un 30% de los taxis serán eléctricos mientras que un 30% se moverán con Gas Natural Vehicular.

“Gracias a la Ley de Movilidad Eléctrica y Sostenible que sancionó el Presidente Iván Duque se han reducido los costos de vehículos eléctricos con incentivos tributarios como la reducción del IVA del 19% al 5% y cero arancel, los cuales contribuyen a impulsar la entrada de este tipo de vehículos. Debemos asegurar fuentes limpias para esa mayor cantidad de energía que demandarán los vehículos eléctricos, de tal manera que se logre un efecto real sobre la protección del medio ambiente”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez. Con estas transformaciones y un consumo más eficiente de la energía en los distintos sectores, el país superaría las metas del Acuerdo de París con una reducción del 22.5% en las emisiones de CO2 frente a la línea base planteada para el año 2030 en la COP21. Lo anterior, a pesar del incremento de la demanda de energía estimada en un 60% para los próximos 30 años. En la actualidad, cada colombiano consume, en promedio, una cantidad de energía comparable con mantener encendidas 1.000 planchas durante todo el día, los 365 días del año. El reto: nuevas fuentes de gas natural.

Para continuar avanzando en la Transformación Energética, es fundamental asegurar nuevas fuentes de gas, combustible clave en la transición hacia fuentes más limpias y responsables con el medio ambiente.

A pesar de los avances en la reactivación del sector hidrocarburos con el Proceso Permanente de Asignación de Áreas y la firma de contratos Offshore, la UPME estima que a 2024 habría un déficit de gas natural en el país, lo cual exige esfuerzos adicionales como la ejecución de nuevas obras de infraestructura para importación y para consolidar la red nacional de transporte.

“El gas natural, que utilizamos para cocinar los alimentos o que ya se usa en sistemas de transporte masivo, es un combustible fundamental como parte de esta transición hacia energías cada vez más limpias. Esta realidad nos exige esfuerzos adicionales como la ejecución de nuevas obras de infraestructura para importación y para consolidar la red nacional de transporte”, explicó la Ministra de Energía María Fernanda Suárez.

Entre estas obras, se contemplan la Planta de Regasificación del Pacífico, así como un Sistema Nacional de Transporte que permita la interconexión de los sistemas y el flujo bidireccional sin restricciones entre la Costa Atlántica y el interior del país.

Crecimiento económico de Colombia Vs. Latinoamérica

El Informe señala que Colombia ha tenido un Crecimiento Económico muy importante, superior incluso a otros países de Latinoamérica. Sin embrago, aclara que, a pesar de ese crecimiento, es susceptible de ajustes. El extracto del documento es el siguiente: “El cambio del entorno macroeconómico para las economías emergentes era previsible luego de un ciclo económico prolongado 2004 – 2013 donde Latinoamérica creció al 3.5% anual, y sus economías más importantes crecieron en promedio 4.9% (Argentina, Colombia, México, Brasil, Chile, Perú, Venezuela y Uruguay). Contrastando las dos últimas décadas con el crecimiento en 2014 y la proyección 2015 - 2016 (Gráfica 3-1) se evidencia una marcada desaceleración de las economías de Chile, Perú y Brasil, las cuales habían liderado el crecimiento de la región durante la primera década del siglo XXI. Así mismo, Venezuela y Argentina han tenido un descenso pronunciado de su crecimiento al punto de haber entrado sus economías en recesión en 2014 y la previsión que en esta fase del ciclo permanezcan en 2015.

Colombia fue la única economía de Latinoamérica que consiguió en lo corrido de la presente década (2010 – 2014) superar su crecimiento promedio (4.8%) con relación a la década anterior (4.0%). Así mismo, Colombia es el país de Latinoamérica que más multiplicó su crecimiento en la década actual con relación a la década de los 90´s: Colombia creció entre 2010 y 2014, 1.6 veces su tasa de crecimiento promedio 1990 – 1999 (que había sido 2.9%). Este hecho sustenta la fortaleza de la economía colombiana y su tendencia histórica a tener un mejor desempeño con respecto al crecimiento regional, aspecto que ha sido clave para ser Colombia uno de los países con mayor atracción de flujos de capital entre las economías emergentes.

No obstante, las previsiones de bajo crecimiento en países socios comerciales de Colombia como Perú y Ecuador, y el escenario de recesión en Venezuela, restringen potencialmente las posibilidades que Colombia pueda mejorar vía exportaciones su desempeño económico en los próximos dos años por encima del 4% como expectativa de crecimiento”.

IDEAS PARA UNA POLÍTICA ENERGÉTICA DE LARGO PLAZO

El documento dedica un capítulo a las diversas propuestas para elaborar acciones de política energética de largo plazo, acordes con el panorama energético internacional, las expectativas de crecimiento y desarrollo económico, y la situación energética nacional actual. “El objetivo general de una política energética debería ser lograr el abastecimiento interno y externo de energía de manera eficiente, con el mínimo impacto ambiental y generando valor para las regiones y poblaciones. Se busca entonces, mejorar tanto la seguridad como la equidad energética, incorporando criterios de sostenibilidad ambiental”, señala la UPME a través del Plan.

En la búsqueda de este objetivo, el Plan Energético Nacional define cinco objetivos específicos y dos objetivos transversales, que son los siguientes (texto extractado del PLAN ENERGÉTICO NACIONAL COLOMBIA: IDEARIO ENERGÉTICO 2050):

Objetivos específicos

1. Oferta energética, en particular a alcanzar un suministro confiable y diversificar la canasta de energéticos. Este objetivo está encaminado a incorporar otras fuentes energéticas y sus tecnologías asociadas tanto a la producción de energía eléctrica como a la de combustibles usados principalmente en el sector transporte, la industria y el sector residencial con el fin de garantizar un suministro de energía seguro y confiable. Igualmente busca que la infraestructura de transporte asociada esté disponible y se integre de manera armónica en los ecosistemas y sociedades y tenga en cuenta el cambio técnico.
2. Promover la gestión eficiente de la demanda en todos los sectores de la demanda e incorporar tecnologías de transporte limpio. Busca reducir la intensidad energética del país, contribuyendo así al desarrollo bajo en carbono, al lograr una disminución de la demanda y eficiencias en el consumo, teniendo como base señales eficientes de precios, así como por mejores hábitos o por la adopción de nuevas y mejores tecnologías. Las medidas encaminadas a mejorar la eficiencia energética permiten simultáneamente mejorar la confiabilidad del suministro y mitigar el impacto ambiental de la explotación, generación y transporte de la energía.


3. Mejorar la equidad energética del país. El objetivo definido en el plan busca avanzar en la universalización y asequibilidad del servicio de energía, en la medida que aún hay regiones del país que no cuentan con un suministro continuo de energéticos. En este renglón de acción se contempla además de garantizar el acceso al servicio, la concepción de esquemas de energización que simultáneamente tengan un bajo impacto ambiental y sean financieramente asequibles para los consumidores.
4. Estimular las inversiones en interconexiones internacionales y en infraestructura para la comercialización de energéticos estratégicos. La interconexión con los países vecinos y el mercado exterior tiene un doble propósito, en primer lugar permite robustecer el suministro energético interno y en segunda instancia mejorar la competitividad del país.
5. Viabilizar la generación de valor en el sector energético para el desarrollo de regiones y poblaciones. Este objetivo está orientado a maximizar la contribución del sector energético colombiano a las exportaciones, a la estabilidad macroeconómica, a la competitividad y al desarrollo del país. Se tiene la firme convicción que las cadenas de valor alrededor de la explotación energética son un camino mediante el cual se pueden superar los problemas de pobreza y fragmentación social de algunas regiones del país.

Objetivos Transversales
1. Crear vínculos entre la información, el conocimiento, la innovación en el sector energético para la toma de decisiones y a disponer del capital humano necesario para su desarrollo.
2. Contar con un Estado más eficiente, actualizar y modernizar los marcos regulatorios sectoriales, así como atender los retos ambientales y sociales, para facilitar la adopción y desarrollo de los cambios técnicos y transaccionales enunciados.

*Fuente: Unidad de Planeación Minero Energética, “PLAN ENERGÉTICO NACIONAL COLOMBIA: IDEARIO ENERGÉTICO 2050”. Ministerio de Energía

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>