Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En diálogo con Mundo Eléctrico, Alejandro Castañeda Cuervo, Director ejecutivo ANDEG, se refiere a las nuevas medidas que ha tomado el Gobierno nacional para enfrentar el rigor del Fenómeno del Niño, impulsar las energías renovables, y destrabar las subastas de energía, entre otros aspectos. A continuación, sus apreciaciones sobre diversas inquietudes planteadas por este medio de comunicación.

La Directora Ejecutiva de ASOENERGIA Sandra Stella Fonseca, nos brinda en la siguiente entrevista sus apreciaciones ante las recientes medidas anunciadas por el Gobierno nacional para el sector eléctrico. En su concepto, si bien el año 2024 puede pasar sin mayores contratiempos, se prevé una situación más delicada, tanto en energía y gas, para el 2025, por lo cual reclama acciones prontas para prevenir los efectos de este escenario. A continuación, las declaraciones de la líder gremial:

Según se dio a conocer de forma extraoficial a comienzos de este 2024 en varias redes sociales y medios de comunicación, el líder de los autos eléctricos en el mundo comenzará a operar en nuestro país, bajo el nombre de Tesla Motor Colombia, registrada como una sociedad de acciones simplificadas (SAS) ante la Cámara de Comercio de Bogotá. Así las cosas, esto convertiría al país en el tercer destino Latinoamericano en el que operaría el gigante de la movilidad eléctrica, después de México y Chile.

En abril de 2019 había llegado el primer ejemplar al país, y según la asociación ANDEMOS, a diciembre de 2023 se encontraban registrados 55 vehículos de esta marca, rodando por el territorio nacional.

Con base en el certificado de existencia y representación legal de Tesla Motors Colombia S.A.S., de la CCBogotá, la compañía podrá ofrecer, entre otros, los siguientes servicios en nuestro país:

  • Importación, exportación, preparación, comercialización, distribución y venta de vehículos eléctricos, al igual que de repuestos y accesorios.
  • Mantenimiento y reparación de los vehículos tanto en Colombia como en el exterior.
  • Generación de energía y electricidad, autoabastecimiento, cogeneración o pequeña producción, así como el diseño.
  • Instalación, operación y mantenimiento de los sistemas para la generación de electricidad.
  • Importación, servicio de instalación, mantenimiento y facturación de servicios tarificación.
  • El suministro de energía a usuarios finales.

Fuente: medios nacionales

Con base en un reciente informe de la Agencia Internacional de Energía, se informó que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) relacionadas con la energía tuvieron un menor aumento en 2023, con respecto a 2022, incluso cuando se aceleró el crecimiento de la demanda total de energía. Esta disminución se atribuye a la expansión continua de la energía solar fotovoltaica, la eólica, la nuclear y los automóviles eléctricos, pues según el informe, sin tecnologías de energía limpia, el aumento global de las emisiones de CO2 en los últimos cinco años habría sido tres veces mayor.

Las emisiones aumentaron en 410 millones de toneladas, o un 1,1%, en 2023 –en comparación con un aumento de 490 millones de toneladas el año anterior–, llevándolas a un nivel récord de 37.400 millones de toneladas. Una escasez excepcional de energía hidroeléctrica debido a sequías extremas (en China, Estados Unidos y varias otras economías) resultó en más del 40% del aumento de las emisiones en 2023, cuando los países recurrieron en gran medida a alternativas de combustibles fósiles para cerrar la brecha.

De 2019 a 2023, el crecimiento de las energías limpias fue el doble que el de los combustibles fósiles. El nuevo análisis de la AIE muestra que el despliegue de tecnologías de energía limpia en los últimos cinco años ha limitado sustancialmente los aumentos en la demanda de combustibles fósiles, brindando la oportunidad de acelerar la transición hacia ellos en esta década.

Fuente: Agencia Internacional de Energía

A través de la ampliación de la subestación Sabanalarga a 500 mil voltios, proyecto que ISA ejecutó para Enel Colombia, fue posible conectar el Parque Solar Guayepo I&II al Sistema de Transmisión Nacional

La planta fotovoltaica, propiedad de Enel, es la más grande en construcción de Colombia y se construyó en un terreno de más de 1.110 hectáreas, un tamaño similar al de 2.000 canchas de fútbol, y una de las mayores de Sudamérica. Tendrá la capacidad de generar en promedio 1.030 GWh al año, lo que representa energía eléctrica para más de 1.460.000 personas, cifra cercana al equivalente de la población de Barranquilla.

La conexión fue posible gracias al uso de tecnología GIS (Subestación Aislada en Gas), con el uso de equipos más compactos y que ocupan menos espacio en comparación con una subestación clásica aislada por aire.

Según señala ISA, esta alianza es una contribución a la transición energética del país, pues la transmisión de energía es fundamental para conectar los centros de consumo con aquellos lugares donde se generan energías limpias. Por esta razón, contar con líneas de transmisión que integren esas energías al sistema y al consumo se constituye en un prerrequisito básico de la transición.

Fuente: ISA Intercolombia

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Edición N°51 Protección Eléctrica

Edición N°51 Protección Eléctrica

Abr 17, 2003 Rate: 0.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>