Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

En esta edición, es imposible mantenernos ajenos a lo que está ocurriendo en el sector energético de Colombia, pues como decía nuestro articulista y eminente maestro, el Ing. Renato Céspedes (q.e.p.d.) ´la energía es el desarrollo de los pueblos´.

Pues hoy, ese desarrollo en Colombia, está pisando terrenos peligrosos que hace décadas había superado, cuando el sector se repuso de la crisis del ´apagón del 92´ y empezó a encaminarse dentro de los marcos regulatorios de las leyes, Eléctrica (142) y de Servicios Públicos (143) de 1994.

Hoy, estamos viendo un contraste entre la forma como nos ven desde afuera, lo que ocurre al interior de nuestro territorio y la realidad hacia dónde vamos. De la investigación de esta edición, me llama poderosamente la atención el más reciente informe de la Agencia Internacional de Energía. Según los autores del documento, dentro de los países de Latinoamérica, Colombia sería uno de los de mayor crecimiento en materia eléctrica, entre 2023 y 2025, por encima de Perú y Argentina, con un protagonismo de las energías renovables en su matriz energética, casi por encima del promedio de la misma región.

En contraste con lo anterior, los inversionistas están poniendo el ´freno de mano´ y considerando seriamente si, invertir sus capitales en proyectos eléctricos de Colombia, es lo más adecuado; esto, debido a los abruptos cambios que se han dado en los meses de gestión del gobierno de Gustavo Petro, los cuales no ofrecen suficientes garantías a estos actores. Por un lado, las grietas al interior del mismo gobierno, evidencian la falta de unidad en el lenguaje dentro de los eslabones ministeriales; no hay una coherencia entre la realidad de los análisis técnicos (sobre las capacidades y conveniencias para el país, basadas en los recursos energéticos) y los anuncios de la propia ministra Inés Vélez, muchas veces apresurados y carentes de argumentos, en escenarios nacionales y foráneos.

Por otro lado, medidas como el Decreto 0227 del 16 de febrero de 2023, que facultaba al Presidente Petro, inicialmente por tres meses, para asumir las funciones de las comisiones de regulación de servicios públicos, entre ellas la CREG, generan una gran incertidumbre de, hacia dónde va en país, por lo menos en lo referente a temas energéticos. Cabe aclarar que el 2 de marzo, el Consejo de Estado decretó medidas cautelares de urgencia, con las cuales suspendió provisionalmente los efectos jurídicos del mencionado Decreto, devolviéndole a la CREG sus facultades, hasta tanto dicho tribunal supremo resuelva de fondo una demanda de nulidad interpuesta por dos ciudadanos, quienes argumentan que el decreto se expidió irregularmente.

Hace un año, se vislumbraba un escenario más claro, basado en una transición energética más sólida, argumentada y enfocada. Hoy, esa claridad se ha ido nublando con los anuncios apresurados y por qué no decirlo, en tonos dictatoriales, sobre políticas de frenar la exploración de hidrocarburos, de no conceder nuevos contratos y hasta de pensar en importar gas de Venezuela. Esa postura caprichosa, en verdad pone en vilo, no solo la transición sino la estabilidad energética del país.

Los investigadores del Proyecto de Energía Solar Espacial (SSPP) del Instituto Tecnológico de California (Caltech), en EEUU, vieron como un cohete de SpaceX ponía en órbita el prototipo de su Demostrador de Energía Solar Espacial (SSPD). Un aparato, que si funciona como esperan, podrá recoger la energía solar fuera de nuestro planeta y transmitirla a la Tierra sin interrupción, por muy adversas que sean las condiciones meteorológicas.

Las pruebas se llevarán a cabo en el Huila y en Casanare,
por un lapso de 18 meses.

En el marco de Colombia Wind Power 2022, Mundo Eléctrico conversó con Martín García Perciante, Country Manager de Vestas, quien nos comentó cuál ha sido el rol de esta multinacional, que, desde hace algunos años, ha centrado su atención en Colombia. En este diálogo, el vocero de la compañía de energía sostenible, enfocada en proyectos híbridos y de energía eólica, reconoce que Colombia se destaca no sólo por su potencial natural en cuanto a recursos, sino también por la velocidad de adopción de estas fuentes de energía.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) mexicana, ha dado un nuevo revés a la compañía de origen español, Iberdrola, al negar el permiso para la operación comercial de un parque eólico instalado en San Felipe, Guanajuato. Esta resolución la notificó la CRE a la compañía en pasados días, por lo que la compañía española, ha interpuesto una solicitud de juicio de amparo para impugnarla y poder echar a andar la planta, según un reporte publicado este miércoles por el diario Reforma.

Más leidas

Al bagazo... mucho caso.

Al bagazo... mucho caso.

Feb 05, 2019 Rate: 4.00

Revolución solar en Colombia

Revolución solar en Colombia

Dic 07, 2018 Rate: 4.00

Ultima Edición

Tweets

Nuestras Marcas:

 
superbahis safirbet polobet maltcasino interbahis grandbetting dinamobet celtabet aresbet asyabahis betnano casinomaxi casinometropol galabet jojobet marsbahis mroyun perabet imajbet betmarino verabet holiganbet meritroyalbet trendbet artemisbet vdcasino
?>